EL COMERCIO JUSTO Y SUS 10 PRINCIPIOS
QUÉ ES Y QUE REPRESENTA EN NUESTRA SOCIEDAD ACTUAL
Si algo caracteriza nuestra sociedad de consumo es la competencia por la obtención de una cuota de mercado donde cada marca, cada productor busca ofrecer al posible comprador el precio más atractivo. Esta guerra sin cuartel, a la larga lo que ha supuesto es una progresiva pérdida de valores fundamentales en el comercio, de tal forma en la que todo es válido si conseguimos reducir costes y poner a la venta el producto más barato y a cualquier precio.
La guerra de los precios ha tenido y sigue teniendo consecuencias muy negativas en nuestra sociedad; consecuencias que no suelen ser visibles para la gran mayoría de los consumidores y compradores, que suelen ignorar que el producto que adquieren ha sido producido conculcando en muchos casos valores fundamentales como las condiciones de trabajo y salariales de quienes intervienen en la producción, el empleo de materiales de baja calidad o en el peor de los casos directamente prohibidos por las consecuencias nocivas que provocan en la salud o en el medio ambiente y que, como decimos, hacen que los consumidores se fijen exclusivamente en un precio atractivo, a veces casi imposible ignorando lo que de verdad se esconde tras esas ofertas.
Pues bien, el llamado Comercio Justo nació a finales de los años 60 del pasado siglo como un movimiento que trata de implantar criterios de producción y fabricación respetuosos con estos valores y principios a los que hemos hecho referencia, y donde el comprador esté informado y sea en todo momento consciente de cómo y con qué costes se ha elaborado o cultivado el producto que adquiere. No se trata sólo de hacer las cosas bien, sino de hacer tomar conciencia a la sociedad de lo que realmente diferencia a un producto ético y saludable del que no lo es. De esta forma, el consumidor pagará el precio justo más competitivo por lo que compra, rechazando así a todos aquellos fabricante o productores que no respeten ni la salud e integridad de los trabajadores ni los valores medioambientales.
De esta forma podemos definir el Comercio Justo como una relación de intercambio comercial basada en el diálogo, la transparencia y el respeto en aras de conseguir una mayor equidad en el comercio internacional, contribuye al desarrollo sostenible ofreciendo mejores condiciones comerciales y asegurando los derechos de los pequeños productores y trabajadores marginados, especialmente del Sur.
Las organizaciones de Comercio Justo, apoyadas por los consumidores, están activamente comprometidas en apoyar a los productores, sensibilizar y desarrollar campañas para conseguir cambios en las reglas y prácticas del comercio internacional convencional.
Breve referencia histórica de este movimiento
Como hemos dicho, el concepto “comercio justo” tiene su origen en la década de los 60 del pasado siglo. En 1964 en el seno de la Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) los países del Sur, bajo el lema ‘Comercio, no ayuda’, promovieron la implantación de unas reglas comerciales más justas.
En las décadas de los 60 y 70 comienzan a establecerse organizaciones de productores de Comercio Justo en África, América Latina y Asia, y en 1973 se comenzó a distribuir café, el primer artículo de alimentación producido bajo criterios de comercio justo.
El siguiente momento histórico clave en el desarrollo del comercio justo nos lleva a los años 80. En 1987, 11 importadoras europeas constituyen la Asociación Europea de Comercio Justo, y dos años más tarde se crea IFAT, antecedente directo de lo que es hoy WFTO, Organización Mundial de Comercio Justo que actualmente agrupa a 400 organizaciones de todo el mundo.
En 2004 la Asociación Internacional de Comercio Justo (WFTO) acometió la implantación de un sistema de evaluación de las organizaciones dedicadas al Comercio Justo, formalizándose la marca Organización de Comercio Justo de IFAT, para las entidades que cumplen con los requisitos.
Finalmente, se ha puesto en marcha y ya está plenamente implantado un sistema de gestión de la calidad con el fin de mejorar y unificar las normas, definiciones y procedimientos actuales del Comercio Justo.
PRINCIPIOS DEL COMERCIO JUSTO
Ya sabemos cómo y por qué surge este movimiento. Pero ¿Cuáles son sus principios y objetivos? Podemos hablar en este sentido de un verdadero Decálogo del Comercio Justo, que se concreta en los siguientes puntos:
1.-Creación de Oportunidades para Productores en Desfavorecidos
El Comercio Justo trata de aliviar la pobreza a través del desarrollo sostenible. Su objetivo es crear oportunidades para los productores que se encuentran en desventaja económica marginados por el sistema de comercio convencional.
2.-Transparencia y Responsabilidad
El Comercio Justo se basa en una gestión y en unas relaciones comerciales transparentes justas y respetuosas hacia los socios comerciales, asumiendo así las respectivas responsabilidades en la gestión.
3.-Prácticas comerciales justas
Las organizaciones de Comercio Justo fomentan el comercio basado en la protección del bienestar social, económico y medio ambiental de los pequeños productores no maximizando sus ganancias a costa de ellos. Se procura el establecimiento de relaciones a largo plazo basadas en la solidaridad, la confianza y el respeto mutuo que contribuye a la promoción y al crecimiento del comercio Justo.
4.-Pago Justo
Es objetivo fundamental el establecimiento de un precio justo en el contexto local o regional, que es aquel que no solamente se limita a cubrir los costos de producción sino que también permite una producción socialmente justa y ambientalmente responsable. Se concreta en medidas como asegurar el pago al día con sus socios y, en lo posible, ayudar a los productores a obtener acceso a financiación.
5.-No al trabajo Infantil y lucha contra la Explotación
Las organizaciones de Comercio Justo respetan la Convención de las Naciones Unidas para los Derechos del Niño así como las leyes locales y normas sociales para asegurar los procesos de producción de artículos comerciados justamente no afecte adversamente a su bienestar su seguridad ni a sus requerimientos educacionales y recreativos. De igual forma, se asume el compromiso de lucha contra la explotación laboral de los trabajadores que participen en sus procesos productivos.
6.-Equidad de Género. No a la discriminación
Comercio Justo significa que se valora y recompensa debidamente el trabajo de la mujer. Las mujeres siempre son retribuidas en condiciones de igualdad respecto de los hombres y en base únicamente a su contribución en el proceso de producción. De igual forma se promueve la promoción profesional de la mujer en condiciones de igualdad.
7.-Condiciones de Trabajo
El Comercio Justo también se refiere al trabajo de los productores en un entorno seguro y saludable. La actividad productora de los trabajadores, especialmente si se trata de mujeres embarazadas o menores de edad, no afectará adversamente a su bienestar, su seguridad ni sus requerimientos educacionales y recreativos.
8.-Desarrollo de Capacidades
El Comercio Justo es un medio para desarrollar la independencia y las capacidades de los productores. De esta forma, durante el proceso productivo todos los intervinientes pueden mejorar sus habilidades en administración y su acceso a nuevos mercados.
9.-Promoción del Comercio Justo
Las organizaciones de Comercio Justo se comprometen a promover la conciencia social sobre la necesidad de una mayor justicia en el comercio mundial. Esta tarea se realiza mediante la comunicación a sus clientes y a la sociedad en general de información sobre la organización, sus productos y condiciones de fabricación. Promoverán las técnicas honestas de publicidad y comercialización del producto.
10.-El Medio Ambiente
El Comercio Justo promueve activamente mejores prácticas medioambientales y la aplicación de métodos de producción responsable.
¿Qué podemos y debemos hacer nosotros en esta materia?
Ya sabemos en qué consiste el Comercio Justo. Es momento de preguntarnos cómo podemos nosotros, como consumidores y como productores, contribuir a su definitivo implante en nuestra sociedad. Los consumidores tienen un papel fundamental e esta materia, rechazando decididamente aquellos productos que claramente sean incompatibles con los principios del Comercio Justo, no buscando exclusivamente el producto más barato, sino tomando conciencia clara de la calidad del producto que se compra, lo que cuesta producirlo y lo que en justicia debe pagarse por él. Y los vendedores y productores deben buscar la competitividad de sus productos basada siempre en cumplir con este decálogo de principios de Comercio Justo.
En Alpha Noir somos absolutamente conscientes de la importancia de promover las condiciones para que nuestros productos se adapten al 100% a estos parámetros, por lo que practicamos activamente una política de comercialización basada en tres pilares fundamentales: la calidad del producto, con fabricaciones casi en su totalidad procedentes de la Unión Europea donde se respetan las condiciones justas de fabricación, un precio al máximo competitivo en relación a la calidad ofrecida y una política de transparencia y claridad en la información de cada producto que ofrecemos en nuestra tienda.
Estamos firmemente convencidos de que sólo así pueden establecerse relaciones con nuestros clientes basadas en los principios de honestidad y confianza mutuos, lo que tiene como consecuencia que la tasa de satisfacción de nuestros clientes de Alpha Noir es, desde sus comienzos, de prácticamente el 100%. Esto sin duda es consecuencia de ofertar honestamente un producto de calidad al mejor precio del mercado.
Queremos daros las gracias desde aquí por vuestra confianza y renovar nuestro compromiso de calidad con nuestros clientes.